11/octubre- actividades tutoría DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA
1. Introducción al Día Internacional de la Niña 11 / OCTUBRE / 2025
-
Objetivo: Explicar el origen y la importancia de esta fecha.
-
¿Por qué el 11 de octubre?
-
Fue proclamado por la ONU en 2011 para reconocer los derechos de las niñas y abordar los desafíos que enfrentan en el mundo, como la pobreza, la violencia, el acceso limitado a la educación y la salud, y la discriminación.
-
Temática: Cada año la ONU elige un tema. Tras consultas con organizaciones de niñas, socios de la ONU y, sobre todo, con las propias niñas, el tema de 2025 escogido es "La niña que soy, el cambio que lidero: Las niñas en primera línea de las crisis".
En todo el mundo, las niñas están tomando la iniciativa para hacer frente a los mayores retos actuales. Se organizan en sus comunidades, luchan por la justicia climática, exigen el fin de la violencia y reimaginan su futuro. Las niñas piden que se las vea no solo por los retos a los que se enfrentan, sino por quiénes son y las soluciones que aportan. Sin embargo, con demasiada frecuencia, sus voces no se escuchan, sus acciones se ignoran y sus necesidades y derechos se dejan de lado.
Al conmemorar los 30 años de la Declaración de Beijing, el plan mundial para la igualdad de género, el Día Internacional de la Niña constituye un clamor para ver a las niñas tal y como son, escuchar sus voces y reconocer su potencial ilimitado.
Porque las niñas no esperan a que llegue un mundo mejor: ya lo están construyendo.
Actividades:
-
Lectura de un cuento o historia: Puedes leer una historia sobre una niña que luchó por sus derechos o que rompió estereotipos.
-
Vídeo corto: Muestra un video sobre el Día Internacional de la Niña (hay muchos cortos educativos en YouTube) que resalten los logros y desafíos de las niñas.
2. Reflexión sobre los derechos de las niñas
-
Objetivo: Comprender los derechos fundamentales de las niñas.
-
Derechos clave de las niñas (según la ONU):
-
Derecho a la educación.
-
Derecho a la igualdad y no discriminación.
-
Derecho a la protección contra la violencia y la explotación.
-
Derecho a la salud y el bienestar.
-
Derecho a la participación en decisiones que afectan sus vidas.
-
Actividades:
-
Lluvia de ideas: Pregunta a los niños qué derechos creen que tienen las niñas y los niños en su comunidad y qué diferencias existen.
-
Juego de roles: Los niños pueden representar situaciones en las que se defienden los derechos de las niñas, como el derecho a la educación o a la protección frente a la violencia.
3. Empoderamiento de las niñas
-
Objetivo: Resaltar la importancia de que las niñas se sientan fuertes y puedan tomar decisiones por sí mismas.
-
¿Qué significa empoderar a una niña?
-
Se trata de darles la confianza y las herramientas para que tomen decisiones sobre sus propias vidas, como elegir su carrera, su estilo de vida, etc.
-
Actividades:
-
Mujeres influyentes: Presenta a las niñas (y a los niños) ejemplos de mujeres influyentes en distintas áreas: ciencia, política, arte, deporte. Puedes hablar de Malala Yousafzai, Frida Kahlo, Marie Curie, entre otras.
-
Taller de creatividad: Pide a los niños que creen un cartel o dibujo que represente el empoderamiento de las niñas en la sociedad.
4. Desafíos que enfrentan las niñas en el mundo
-
Objetivo: Hablar sobre los problemas globales y cómo afectan a las niñas.
-
Desafíos comunes para las niñas en el mundo:
-
Acceso limitado a la educación, especialmente en zonas rurales.
-
Violencia basada en género.
-
Matrimonio infantil.
-
Explotación laboral y sexual.
-
Actividades:
-
Discusión en grupo: ¿Qué desafíos creen que enfrentan las niñas en otros países y cómo podríamos ayudar?
-
Carta a las niñas del mundo: Los niños pueden escribir una carta imaginaria a una niña en otro país, donde compartan palabras de aliento, esperanza y solidaridad.
5. Reflexión sobre la igualdad de género
-
Objetivo: Hablar sobre la importancia de que todos, sin importar su género, tengan las mismas oportunidades.
-
Conceptos clave: Igualdad de género, estereotipos de género, y cómo afectan las oportunidades de las niñas.
Actividades:
-
Juego de la igualdad: Realiza actividades donde los niños y niñas participen en las mismas actividades sin distinción de género, mostrando que todos pueden hacer lo mismo sin importar su sexo.
-
Discusión sobre estereotipos: ¿Qué profesiones o actividades creen que son solo para hombres o para mujeres? ¿Por qué?
6. Reflexión final y acción
-
Objetivo: Fomentar una acción concreta para ayudar a las niñas.
-
¿Qué podemos hacer por las niñas?:
-
Promover la igualdad de género en su entorno (escuela, hogar, comunidad).
-
Ayudar a crear conciencia sobre los derechos de las niñas.
-
Participar en campañas de recolección de fondos para ayudar a niñas en situaciones vulnerables (si es aplicable).
-
Actividad:
-
Crear un compromiso personal: Los niños pueden escribir un compromiso de cómo van a ayudar a promover los derechos de las niñas en su vida diaria.
Materiales adicionales:
-
Presentación de diapositivas: Puedes crear una presentación con imágenes e información sobre el Día Internacional de la Niña, ejemplos de figuras históricas, y los desafíos que enfrentan las niñas.
-
Infografía o póster: Diseña un cartel o infografía destacando los derechos de las niñas y ejemplos de empoderamiento.
Canciones: Busca canciones inspiradoras que hablen sobre empoderamiento femenino o derechos de las niñas. Incluso podrías hacer una actividad en la que los niños inventen una canción o lema.
Lista de mujeres influyentes en distintas áreas, tanto históricas como contemporáneas, que han marcado una diferencia significativa en sus respectivos campos. Estas mujeres no solo han alcanzado el éxito, sino que han abierto puertas para futuras generaciones.
Ciencia
-
Marie Curie (1867-1934)
-
Fue una pionera en el estudio de la radiactividad y la primera persona en ganar dos premios Nobel en diferentes disciplinas: Física (1903) y Química (1911). Su trabajo contribuyó al desarrollo de la radioterapia para el tratamiento del cáncer.
-
-
Rosalind Franklin (1920-1958)
-
Su trabajo en el análisis de la estructura del ADN fue crucial para el descubrimiento de la doble hélice de ADN. Aunque no fue reconocida adecuadamente en vida, su contribución ha sido fundamental para la biología molecular.
-
-
Ada Lovelace (1815-1852)
-
Fue una matemática y escritora británica, conocida por ser la primera programadora de computadoras. Su trabajo con Charles Babbage en la máquina analítica es considerado un precursor de la programación moderna.
-
-
Jane Goodall (1934 - presente)
-
Primatóloga, etóloga y antropóloga, conocida por sus estudios sobre los chimpancés en su hábitat natural. Ha sido una defensora clave de los derechos de los animales y el medio ambiente.
-
Política
-
Michelle Obama (1964 - presente)
-
Fue la Primera Dama de los Estados Unidos de 2009 a 2017. Además de su trabajo en apoyo a la salud y la educación, Michelle ha sido una defensora del empoderamiento de las mujeres y las niñas a nivel mundial. Su libro "Becoming" inspiró a millones.
-
-
Indira Gandhi (1917-1984)
-
Fue la primera mujer en ocupar el cargo de Primera Ministra de India, sirviendo dos mandatos (1966-1977 y 1980-1984). Fue una figura clave en la política india y en la lucha por la independencia de su país.
-
-
Malala Yousafzai (1997 - presente)
-
Activista paquistaní y la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz (2014) por su lucha en favor de la educación de las niñas. Sobrevivió a un atentado talibán y continúa trabajando para promover los derechos educativos de las mujeres en todo el mundo.
-
-
Ellen Johnson Sirleaf (1938 - presente)
-
Fue la primera mujer en ser elegida presidenta de un país africano, Liberia. Su liderazgo ha sido clave en la reconstrucción del país después de la guerra civil y ha trabajado en la promoción de los derechos humanos y la paz.
-
Arte
-
Frida Kahlo (1907-1954)
-
Fue una pintora mexicana, conocida por sus autorretratos que expresan sus emociones y sufrimientos, convirtiéndola en un ícono del feminismo y la lucha contra las normas de género. Su estilo único también ha influenciado a generaciones de artistas.
-
-
Maya Angelou (1928-2014)
-
Fue una poeta, escritora y activista estadounidense. Su obra más conocida es "I Know Why the Caged Bird Sings", un poderoso relato autobiográfico sobre la lucha contra el racismo y el abuso. Fue también una destacada defensora de los derechos civiles.
-
-
Georgia O'Keeffe (1887-1986)
-
Pintora estadounidense conocida por sus obras modernistas, especialmente sus representaciones de flores y paisajes. Su estilo innovador la hizo una de las figuras más influyentes del arte estadounidense.
-
-
Yoko Ono (1933 - presente)
-
Artista y activista japonesa, famosa no solo por su carrera artística, sino también por su relación con John Lennon. Ha sido una defensora del arte experimental, los derechos humanos y la paz mundial.
-
Deporte
-
Serena Williams (1981 - presente)
-
Considerada una de las mejores tenistas de todos los tiempos, ha ganado 23 títulos de Grand Slam en singles, más que cualquier otra persona en la era abierta. Ha sido una defensora de la igualdad de género y de las minorías en el deporte.
-
-
Simone Biles (1997 - presente)
-
Gimnasta estadounidense, una de las más grandes de todos los tiempos, con múltiples medallas olímpicas y mundiales. Es conocida por su valentía al hablar sobre la salud mental y por romper barreras en un deporte dominado por figuras masculinas.
-
-
Billie Jean King (1943 - presente)
-
Ex tenista estadounidense que luchó por la igualdad de género en el deporte y fundó la Women's Tennis Association. Fue una de las primeras atletas en hablar abiertamente sobre la desigualdad de premios en metálico entre hombres y mujeres.
-
-
Mia Hamm (1972 - presente)
-
Fue una de las figuras más influyentes en el fútbol femenino. Es considerada una de las mejores jugadoras de fútbol femenino de todos los tiempos y ha sido una defensora clave de la igualdad en el deporte.
-

La función TUTORIAL: Un pilar fundamental en la ESO y Bachillerato
En el complejo ecosistema de un instituto de educación secundaria, mientras el foco suele ponerse en los profesores de asignaturas específicas, existe una figura cuya labor, aunque a veces menos visible, es absolutamente fundamental: el tutor o tutora de grupo. Su rol va mucho más allá de pasar lista o presidir las reuniones de padres. Es el eje coordinador, el guía académico, el confidente en la tormenta adolescente y el puente esencial entre el alumno, la familia y el resto del profesorado.
Las Múltiples Dimensiones de la Tutoría
La tutoría en ESO y Bachillerato es una función multidimensional que abarca desde la gestión administrativa hasta el acompañamiento emocional. Podemos desglosar sus principales áreas de actuación:
1. La Función Académica y Orientadora
· Seguimiento Individualizado: El tutor no se limita a conocer las notas globales del grupo. Su labor es indagar en el rendimiento de cada alumno, identificar dificultades específicas en asignaturas concretas y buscar, junto con el departamento de orientación y los profesores, las estrategias de apoyo necesarias (desdobles, adaptaciones, planes de refuerzo).
· Orientación Académica y Profesional: Especialmente crucial en 4º de ESO y 2º de Bachillerato, el tutor guía a los estudiantes en la toma de decisiones que marcarán su futuro. Les informa sobre las diferentes opciones de Bachillerato, Formación Profesional, universidad y salidas laborales, ayudándoles a conocerse a sí mismos y a alinear sus intereses con sus capacidades.
· Dinamizador de Hábitos de Estudio: A través de las sesiones de tutoría grupal, trabaja con los estudiantes técnicas de organización del tiempo, métodos de estudio eficaces y estrategias para enfrentarse a los exámenes, dotándoles de herramientas para su autonomía.
2. La Función Personal y Emocional
La adolescencia es una etapa de cambios profundos, y el tutor se convierte a
menudo en un referente de estabilidad.
- Escucha Activa: Es la persona a la que un alumno puede acudir cuando tiene un problema personal, un conflicto con un compañero o simplemente necesita ser escuchado sin juicios.
- Gestión de Conflictos: Interviene como mediador en disputas dentro del grupo, fomentando la empatía, el diálogo y la resolución pacífica de problemas.
- Educación en Valores: Trabaja aspectos como la tolerancia, el respeto, la igualdad y la responsabilidad, contribuyendo a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos.
3. La Función Social y de Grupo
Un grupo no es simplemente un conjunto de individuos, sino una entidad con
dinámicas propias.
- Cohesión del Grupo-Clase: Fomenta un clima de convivencia positivo, organizando actividades que promuevan el trabajo en equipo, la cooperación y un sentido de pertenencia saludable.
- Prevención del Acoso Escolar (Bullying): Por su proximidad con el grupo, el tutor es la primera línea de defensa para detectar situaciones de exclusión o acoso, actuando con celeridad para atajarlas.
4. La Función de Enlace y Comunicación
El tutor es el nodo central de la comunicación en la comunidad educativa.
- Con las Familias: Es el interlocutor principal de los padres. A través de reuniones colectivas, entrevistas individuales y comunicaciones puntuales, les informa sobre la evolución de sus hijos, recoge sus inquietudes y establece una alianza educativa fundamental para el éxito del alumno.
- Con el Equipo Docente: Coordina al conjunto de profesores del grupo, presidiendo las sesiones de evaluación donde se analiza de forma global e individual el progreso de los estudiantes. Transmite las inquietudes de las familias al equipo y viceversa.
- Con el Departamento de Orientación: Deriva casos que requieren una atención más especializada y colabora en la implementación de las medidas propuestas.
Los Desafíos de la Tutoría en el Siglo XXI
La labor del tutor se ha visto ampliada y complejizada en los últimos años. Hoy debe enfrentarse a retos como:
- La Gestión de la Diversidad: Aulas con estudiantes de diferentes capacidades, orígenes culturales y realidades socioeconómicas, requieren una mirada inclusiva y personalizada.
- El Impacto de la Tecnología: Debe educar en un uso responsable de las redes sociales y prevenir riesgos como el ciberacoso.
- La Detección de Problemas de Salud Mental: Cada vez es más común que los tutores sean los primeros en detectar signos de ansiedad, depresión o trastornos de la alimentación en sus alumnos, requiriendo una sensibilidad y formación específicas.
Conclusión: Reconocer y Valorar la Tutoría
La tutoría es, en esencia, una labor de acompañamiento integral. Un buen tutor no solo mejora el rendimiento académico de un grupo, sino que contribuye decisivamente al bienestar emocional de sus estudiantes y a la construcción de un ambiente escolar sano y positivo.
Unidades de igualdad de género “Ni más ni menos”
más...
Vídeo “machismo en Disney”: ¿Qué opinamos?
ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN DEL CUADERNO:
ACTIVIDAD: UN DÍA SIN NORMAS
Actividades 8 DE MARZO: Día de la Mujer:
- Arturo y Clementina:
Este cuento
de Adela Turín nos narra la historia de dos tortugas enamoradas. Clementina
sueña con una vida de aventuras y descubrimiento, pero queda relegada al ámbito
doméstico y no puede romper las ataduras y las cargas que poco a poco Arturo le
va poniendo. Un día Clementina decide poner fin a esta situación. Un cuento
sobre la igualdad de género que nos hará reflexionar.
- #cineenclase para el Día Internacional de la Mujer:
![]() |
| ENTRAR |
- Historia del 8 de marzo:
- La bicicleta verde:
¿Cómo soy como estudiante?
![]() |
| Descargar Tarea |
25 de Noviembre
Día internacional contra la violencia hacia las mujeres.
![]() |
| ABRIR RECURSO |
![]() |
| ENTRAR |
![]() |
| QUIERO HACER EL TEST |
SEMANA 23-OCTUBRE
- 23 OCTUBRE: TEST: "¿SABES ESTUDIAR?"
![]() |
| ENTRAR |
- 16 OCTUBRE: Día Internacional de la Alimentación: VER
SEMANA 24-SEPTIEMBRE
- RRI: VER
SEMANA 17-SEPTIEMBRE
- INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS DEL ALUMNADO DE TUTORÍA: VER
- CALENDARIO DEL CURSO 2018-2019: VER
- El día 12 de octubre. Fiesta nacional.
- El día 1 de noviembre. Festividad de Todos Los Santos.
- El día 6 de diciembre, día de la Constitución.
- El día 23 de abril. San Jorge, día de Aragón.
- El día 1 de mayo. Día del Trabajo.
DÍAS NO LECTIVOS- Vacaciones de Navidad: Desde la finalización de las actividades lectivas de la mañana del día 21 de diciembre de 2018 al día 7 de enero de 2019 incluido.- Vacaciones de Semana Santa: Desde el día 15 hasta el día 22 de abril de 2019 ambos incluidos.
- En Huesca: 2 de noviembre y 7 de diciembre de 2018 y 14 y 15 de febrero de 2019.
- En Teruel: 2 de noviembre y 7 de diciembre de 2018 y 14 y 15 de febrero de 2019.
- En Zaragoza: 11 de octubre, 2 de noviembre y 7 de diciembre de 2018 y 4 de marzo de 2019.
- 2 días, como festividades locales incluidas en el calendario laboral de cada localidad






























No hay comentarios:
Publicar un comentario